Sobre la presente edición

 

 

Un poemario genuino, tanto como cuerpo cuanto como representación, es una totalidad espacio-temporal de la materia verbal que lo constituye y de sus leyes rectoras, prime la consideración de ésta como vehiculización semántica o como mera portadora de afecto: eso hace del poemario un universo.

La unidad de los universalia –no en el sentido de la agonística filosófica secular (universalismo vs. nominalismo, etc.), sino en el del gesto integrador del étimo: lat. universum, sustantivación neutra de universus, ‹todo, total, entero, general, universal›, literalmente: ‹vuelto hacia lo uno› (unus, ‹uno› + versus, ‹vuelto, verso›), se resuelve aquí en pluralidad (Pluri-versalia), y, a partir de la dualidad –si congenial– del ‹sujeto lírico› (HAP, CJS), en una pluralidad de múltiple vertiente: heterogeneidad de lo poetizado, diversidad de entradas para acceder a los poemas: por autor y obras publicadas en orden cronológico, por tópica, por títulos y primeros versos, por categorías estrófico-métricas.

Sumando a textos publicados e inéditos de ambos autores contenidos de Fractales y de Transgrama (HAP y CJS), Editorial Serapis incorpora Pluriversalia, una realización técnica de Ciberpoesía eLe, a su serie Contemporánea.

La asimetría en el número de textos presentados no responde más que a la distancia entre los años de nacimiento de los coautores: HAP *1951, CJS *1975. Por la misma razón, sólo la parte correspondiente a HAP ostenta el subtítulo «Poesía reunida».

 

***

 

La Tabla de contenidos se compone de tres índices: uno que, para cada autor, lista los poemas según su aparición en publicaciones impresas anteriores, e inéditos y fragmentos, por orden alfabético o fecha aproximada; una tópica, que subdivide el poemario –hasta donde eso es posible–, según 15 categorías semánticas generales; y otro que detalla la totalidad de los textos por título o comienzo de verso; obviamente un poema puede pertenecer a más de una categoría. Una línea roja vertical indica el poema actualmente presente en el panel principal, posibilitando así la ubicación precisa en la navegación. El ítem Transgrama remite a una web externa al título, de autoría asimismo conjunta, comenzada en 2014. Dado que se compone de una serie de modelos ciberpoéticos y de módulos instrumentales (Analizador de endecasílabos, Analizador de alejandrinos, Analizador general de versos) y corre únicamente en el navegador Firefox, no fue posible hasta el momento incorporarlo a la interfaz de Pluriversalia.

La pestaña Índices clasifica los textos en 41 categorías formales: poemas con versos de arte menor (pentasílabos, hexasílabos, etc.); de arte mayor (endecasílabos, alejandrinos; mixtos); ‹concretos› y de verso libre; de formas estróficas (tercetos, cuartetas, octavas, etc.) y tipos canónicos (liras, romances, sonetos, etc.); dinámicos e interactivos, categorizados como ciberpoemas; compuestos en una lengua extranjera (alemán, italiano); provistos de elementos multimedia (imágenes, registros de audio o vídeo), prólogos y notas.

La pestaña Glosario (lexical y enciclopédico) muestra un listado de términos utilizados en el poemario y vinculados hipertextualmente a cada una de sus apariciones en él: desplazando el cursor sobre los versos, la transformación del puntero en manecilla indica que el vocablo existe en el glosario; haciendo clic sobre él (o, eventualmente, deslizándose, como por ej. en el poema «Heráldica de un sendero otoñal»), se visualiza directamente su significado, sin necesidad de abrir la pestaña respectiva, excepto toda vez que el artículo sea demasiado extenso, en cuyo caso los puntos suspensivos finales remiten a la pestaña Glosario. Lejos de toda pretensión de academicismo y de exhaustividad lexicográfica, el propósito de esta herramienta es meramente instrumental: facilitar al lector novel el acceso a la lectura, desplegando, con un clic, el significado de cultismos, tecnicismos, neologismos, extranjerismos, nombres de persona y mitológicos, topónimos, etc.; en una palabra, de todos los vocablos que se alejan del registro coloquial, lo que no es óbice para que resulte eventualmente útil aun al lector avezado, sea señalando el espesor semántico de determinado étimo, sea subrayando determinada acepción de un término, etc. Las acepciones no pertinentes según el contexto del vocablo en el poema, son, si no omitidas, puestas entre corchetes.

Notará, eso sí, el lector, cierta redundancia en la lista de lemas: multiplicación de entradas por variaciones desinenciales (de género y número, derivaciones sufijales) de un mismo radical. Hubo de aceptarse ese inconveniente, a fin de conservar la posibilidad de despliegue inmediato del contenido del glosario, al escoger el término en el panel principal.

La pestaña Filtrar permite segmentar la aplicación, limitándola a la obra de cada uno de sus coautores.

La pestaña Buscar (la función sin duda más productiva de una publicación electrónica de este tipo) devolverá una lista de aciertos contextualizados en los poemas respectivos. La opción «Incluir todas las palabras en la búsqueda» permite utilizar virtualmente el operador booleano de adición («AND», «Y»), al invocar la función de búsqueda.

Los íconos <  > sobre la franja superior del panel central, permiten leer secuencialmente determinada unidad textual, por ej., los poemas contenidos en uno de los libros impresos que figuran en la primera pestaña.

Las notas, marcadas con asteriscos entre corchetes (tres, si corresponden al poema entero: [***], uno, si a determinado lugar textual: [*]), consignan en ventanas emergentes (‹popups›) referencias intertextuales o precisiones referidas a la génesis o a la interpretación del poema o figura. En unos pocos poemas en el que el texto está sobreimpreso en una imagen, el ícono [ ] a la derecha del título muestra una ventana emergente en la que se reproduce solamente el poema. Con respecto a las notas, viene a cuento recordar el contenido de la nota al 16to. de los Sonetos a Orfeo (Primera parte), redactada por el propio R. M. Rilke: »Dieses Sonett ist an einen Hund gerichtet…« («Este soneto está dirigido a un perro…»). Es altamente significativo que un poeta como Rilke, en el momento culminante de su madurez productiva, en absoluto se sienta inhibido de hacer semejante aclaración, ni crea que el poema vaya a sufrir por ella menoscabo alguno. Al contrario: percibe con nitidez que la nota es, de algún modo, necesaria; completa, consuma, facilita, si no posibilita –en casos extremos– el sentido, es decir, la realización misma del poema. Se trata, en última instancia, de lo mismo que en los epígrafes; de algo que tiene esencialmente que ver con el esfuerzo intelectivo (¡y con los frutos!) de la reconstrucción metafórica (metáfora como translatio, opuesta a metamorfosis).[1] En ningún caso, no obstante, pretenden las notas comprometer la autonomía de los textos que comentan.

El diseño de la interfaz es, en principio, capaz de adaptarse a distintos tamaños y definiciones de pantalla (PCs de escritorio, portátiles, tabletas y aun teléfonos móviles).[2] No obstante, ciertos poemas (por ej., la mayoría de los interactivos) sólo pueden ejecutarse en pantallas grandes. En tales casos, una leyenda advertirá al lector si la pantalla de su dispositivo no es la adecuada.

Pluriversalia es una obra abierta: en tanto que tal, irá incorporando progresivamente nuevos tópicos con la producción más reciente de sus autores. El propietario de una licencia de la aplicación, ha adquirido con ella el derecho a descargar las actualizaciones con los contenidos agregados, sin límite de fecha.

 

 

[1] Según lo expuesto sobre el cierre del artículo »Zur geschichtlichen Reflexion über die Metapher« («Para una reflexión histórica sobre la metáfora», en Revista de Filología Alemana, Vol. 11, Universidad Complutense, Madrid, 2003).

[2]  Con todo, la variedad de dispositivos hace imposible excluir un eventual error en la visualización; frente a tal inconveniente, deberá el lector recurrir a un monitor con la resolución indicada.